géneros predominantes

LA NARRATIVA VANGUARDISTA
La narrativa denominada vanguardista adopta las experiencias de las escuelas o “ismos” de la lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista de la etapa anterior con modificaciones que se advierten en dos campos: la temática y las formas.
El género literario que más intensamente protagoniza la revolución vanguardista es la poesía. Sin embargo, la narrativa también muestra la ruptura con las formas artísticas tradicionales propia de la vanguardia, tanto en la forma como en los temas. Su objetivo es alcanzar el arte por el arte, pero también profundizar en la verdadera realidad que late por debajo de las apariencias.
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA VANGUARDISTA:

a) Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo deficción poblado de ultra objetos (Ultraísmo y Creacionismo).

b) Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental.

c) Ruptura de las relaciones de causalidad ydel concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.

d) El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y de mi úrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.

e) Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.



La Lírica Vanguardista

La Lírica Vanguardista Aunque las corrientes vanguardista se rechaza el criterio documental o realista de la novela regionalista y se asimilan tendencias procedentes de los experimentos líricos de los escritores de Europa. Con el advenimiento del Romanticismo, que surgió como impulso opuesto al neoclasicismo, marco la radical ruptura con las reglas clásicas. En esos momentos se empieza a reconocer la estrechez de los géneros tradicionales (épico, lírico y dramático) que no alcanza a explicar la naturaleza de los nuevos y cambiantes textos-y sus interacciones cada vez más arriesgadas.
También se refiere al grupo de poemas que corresponde al movimiento literario de vanguardista y que se evidencia en una forma lírica que rompe con el esquema modernista, presentado como característica principal.También cava destacar que la narrativa vanguardista se traslada su escenario al ámbito urbano o cosmopolita.



TEATRO DE VANGUARDIA 


Entre los muchos estilos y movimientos literarios de todas las épocas, uno de los más curiosos, eclécticos y divertidos, por lo descabalado de sus propuestas es, sin duda, el de las vanguardias. Movimiento, cuyo único nexo de unión entre sus ejemplos es, precisamente, ese: la palabra designada para llamar al movimiento. Es, por ello, que se trata de un amplísimo campo donde se engloban a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos, y geográficos y que, únicamente, tienen en común una serie de características y términos, puestas a disposición de la problemática teatral de la época. Estilo artístico, no por ello menos apreciado, donde destaca la posibilidad del todo con el todo, de la mezcla sin sentido y de lo inverosímil, al servicio del arte. Os hablo de un fenómeno teatral, relativamente moderno, que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico. Como movimiento teatral surge en Francia, alrededor de 1950, y sus precedentes se hallan en las tendencias innovadoras visibles el teatro desde inicios de siglo. El libro "El Teatro y su doble", de Antonin Artaud, es un patrón que da enorme cuenta de la novedad latente que se le avecinaba al mundo del arte. Por muy gracioso y llamativo que resulte, esta tendencia parte de la negación, y se concreta en un abandono de la intriga convencional, de la psicología y del realismo. Se priva de todo aquello que nos evoque, a grandes rasgos, la realidad, para dar paso a personajes inusuales, estructuras disparatadas, y concluir con lo que denominaríamos las “antipiezas” del nuevo teatro, que suponen el reflejo de un mundo no tan amable, y una reflexión sobre el lenguaje qué más parece una irreflexión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario