El Surrealismo
Movimiento literario y artístico, definido en 1924 por André Bretón, que preconizaba renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.
Antecedente primordial del Surrealismo fue el movimiento dadaísta fundado en Zurch en 1916. Bretón efectuó la primera formulación definidora del movimiento en su manifiesto Surrealista (1924) , que describió el surrealismo como “automatismo psíquico mediante el cual se propone expresar, sea verbalmente, o por escrito de otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral”. Entre los autores que Bretón citaba como contribuyentes o precursores de su pensamiento figuran Freud, Lewis, Hugo etc., aunque si bien algunos serían rechazados posteriormente, los surrealistas conservaron siempre especial aprecio por los románticos franceses y anglosajones y por los “poetas malditos”. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surrealistes y la revista La revolutión surrealiste dirigida por P.Naville y B. Péret, que inició una encuesta sobre el suicidio. La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y por una exaltación de la imaginación, de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica
Dadaísmo
Es un movimiento vanguardista que comenzó con un grupo de jóvenes intelectuales, inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial. Abarcó todos los géneros artísticos y se basó principalmente en una actitud de revuelta, desprecio y disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, que frente al arte tradicional había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró irrespetable. Su propósito fue desarrollar hasta las últimas consecuencias la imaginación sin límites, intentando abolirlo todo. Respecto al nombre y significado de la palabra “dadaísmo”, se dice que el término “dada” fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo (de los idealistas) celebraba en el cabaret “Voltaire” de Zurcí. Ésta significa “caballito de juguete” en francés, pero para los artistas quienes frecuentan éste cabaret entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa. También, se dice que es una repetición elemental que evoca el lenguaje anterior a la palabra, o que alude simplemente al balbuceo infantil.
Futurismo
Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los fu turistas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.
De todos modos el futurismo fue, buena o mala, una escuela de polémica y de moral; y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.
Cubismo
El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger yAlbert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario